Predicciones meteorológicas a largo plazo
Temperaturas
El mes, aunque ha sido cálido, no lo ha alcanzado el nivel de los meses anteriores. La temperatura media se ha situado en 10,9, y esto representa una anomalía de 1,7ºC respecto al periodo de referencia. Afortunadamente, la diferencia de temperatura se atenúa respecto a los tres últimos meses. No obstante, seguimos en un periodo cálido que se prolonga desde mayo de 2019, once meses consecutivos de temperaturas inusualmente elevadas.
La mínima se ha situado en 1,0ºC, una temperatura bastante usual en el mes de marzo, y que sin embargo es llamativa ya se produjo durante la noche de del 30 de marzo, con lo que la helada se quedó cerca y hubiera sido tardía. Una temperatura tan baja no se dio en todo el pasado mes de febrero. La temperatura máxima ha sido moderada y se produjo el pasado 11 de marzo, tarde en la que se alcanzaron los 23ºC.
Precipitaciones
Las precipitaciones del mes han sido copiosas y se han situado unos 25 litros por encima de la media. A lo largo del mes ha llovido durante 9 días, con una racha de 5 días consecutivos entre el 21 y el 25. El día que más agua cayó, fue el pasado 31 de marzo donde en una sola jornada se recogieron más de 31 litros de agua. Como dato anecdótico, indicar que también cayeron unos copos de nieve en la noche del 29 de marzo.
Nueva gráfica
Villarejo lleva ya 13 años con recogida de datos climáticos a través de la estación situada en el instituto de formación profesional. Durante ese tiempo hemos estado trazando un climograma que se actualizaba año a año con los datos anteriores. A partir de ahora, el climograma no se modificará más, ya que el periodo de referencia puede ser considerado suficientemente largo.
Al igual que el mes pasado introducíamos una gráfica de desviaciones de temperatura, en esta ocasión comenzamos con otra de desviación mensual de las precipitaciones. Ambas muestran bastante bien las tendencias en el tiempo, sobre todo en el largo plazo.
En meses sucesivos iremos realizando comentarios sobre las mismas.
Coronavirus y clima
En primer lugar, dar nuestro más sentido pésame a aquellas personas que han perdido algún ser querido durante esta pandemia. También esperamos que aquellas personas enfermas, sobre todo las que se encuentran en estado crítico, recuperen pronto la salud y vuelvan con sus seres queridos.
Hemos querido recoger información sobre cuál puede ser la evolución de la pandemia en los próximos meses y cuál podría ser la influencia del verano en la misma. La información más objetiva encontrada posiblemente sea la publicada por la Organización Mundial de salud, que en su página web, en la versión en inglés recoge las dos siguientes viñetas y en la versión en castellano los siguientes textos:
El virus COVID-19 puede transmitirse en zonas con climas cálidos y húmedos
Las pruebas científicas obtenidas hasta ahora indican que el virus de la COVID-19 puede transmitirse en CUALQUIER ZONA, incluidas las de clima cálido y húmedo. Con independencia de las condiciones climáticas, hay que adoptar medidas de protección si se vive en una zona donde se hayan notificado casos de COVID-19 o si se viaja a ella.
La mejor manera de protegerse contra la COVID-19 es lavarse las manos con frecuencia. De esta manera se eliminan los virus que puedan estar en las manos y se evita la infección que podría producirse al tocarse los ojos, la boca y la nariz.
El frío y la nieve NO PUEDEN matar el nuevo coronavirus (2019-nCoV)
La temperatura normal del cuerpo humano se mantiene en torno a 36,5° y 37°, con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, no hay razón para creer que el frío pueda matar el nuevo coronavirus o acabar con otras enfermedades.
La forma más eficaz de protegerse contra el 2019-nCoV es limpiarse las manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.