Predicciones meteorológicas a largo plazo
Otros datos meteorológicos
Temperaturas
En el pasado mes de noviembre, las temperaturas comenzaron con valores inusualmente altos. Al principio del mes, día de los Santos, las temperaturas eran realmente primaverales y se alcanzó la máxima del mes con cerca de 20ºC. A partir de ese momento las temperaturas comenzaron a disminuir según disminuía la duración de los días, pero se estabilizaron en unos agradables 10 o 15ºC de temperaturas diurnas. También fueron suaves durante las noches, y el termómetro nunca alcanzó la helada. La temperatura mínima fue de 1,3ºC, con lo que únicamente pudimos ver escharcha en los coches.
En relación a los valores medios, la temperatura se ha vuelto a situar 0,6ºC por encima de lo habitual, con lo que seguimos la tendencia del año de temperaturas más elevadas que años anteriores.
Precipitaciones
La sensación perceptiva más generalizada es que las precipitaciones han sido elevadas durante el mes. Lamentablemente no ha sido así, las precipitaciones han sido muy numerosas, pero en cantidades muy limitadas. El número de días de lluvia con precipitación superior al litro han sido de 11, y días en los que haya caído alguna cantidad han sido de 17. Sin embargo, la cantidad total de agua recogida ha sido únicamente de 31,2 litros. La media del mes de noviembre se sitúa en 39,2 litros por lo que lo podemos considerar como un mes seco.
Fenómenos atmosféricos inusuales
Un fuego fatuo (en latín ignis fatuus) es un fenómeno consistente en la inflamación de ciertas materias (fósforo, metano, principalmente) que se elevan de las sustancias animales o vegetales en putrefacción, y forman pequeñas llamas que se ven arder en el aire a poca distancia de la superficie del agua en lugares pantanosos y en cementerios. Son luces pálidas que pueden verse a veces de noche o al anochecer. Existen muchas leyendas sobre ellos, lo que hace que muchos sean reacios a aceptar explicaciones racionales.