Museo del Cine

Aportaciones españolas a la evolución del cine (I). Segundo de Chaumont

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

SEGUNDO DE CHAUMONT

He aquí uno de los pioneros más ilustres del cine Español que, durante decenios, ha permanecido en el más absoluto olvido aunque, en los últimos años, se intenta resucitar su figura.

El ilustre turolense Segundo Víctor Aurelio Chomón Ruiz,  conocido como Segundo de Chomón, era hijo de un médico y de una noble de linaje francés descendiente del caballero Henri de Chaumont, muerto en las cruzadas de 1.130. Ya en España, el apellido Chaumont, se transformó en Chomón por su equivalencia fonética. Segundo se casó con una actriz francesa, participó en la guerra de Cuba alcanzando el grado de oficial, y en 1.899 regresó a Francia para trabajar, junto con su esposa, en el coloreado de películas en blanco y negro, sobre todo para la Star Films de Meliés y la Pathé Fréres de Charles Pathé.

Image

A partir de 1901 monta en Barcelona su propio taller para pintar las películas y una truca para rotular los títulos en castellano. Se convierte en distribuidor y comienza a realizar sus propias películas fundando la productora “Macaya y carro”. También experimenta con el cine sonoro colocando a “actores de doblaje” detrás de la pantalla que pusieran voz y sonido a las imágenes proyectadas. En 1905 vuelve a París para integrarse en la plantilla de la casa Pathé (la más importante multinacional cinematográfica del mundo) como experto en animación y efectos especiales.

En 1910 vuelve a Barcelona y se asocia con otro industrial llamado Juan Fuster Garí en una empresa que termina fracasando y, desde 1912 hasta 1922 trabaja en Turín para la productora Itala Films con el desorbitado sueldo de mil liras mensuales, mientras los mejores operadores no cobraban más de ciento cincuenta.  En 1927 participa también en la famosa Napoleón de Abel Gance, y fallece en 1929 tras una grave enfermedad contraída en Marruecos, donde había viajado para continuar sus investigaciones sobre la película en color.

Segundo de Chomón comenzó siguiendo los pasos de Georges Meliés para después llevar al cine sus propios hallazgos. Si a Meliés se le considera el fundador de los efectos especiales con su famoso “Paso de manivela” o “Stop Motion” (Estaba rodando en la Plaza de la ópera de París y se le atascó la cámara. Cuando reveló la película donde había un autobús estaba un coche fúnebre y donde había hombres aparecían mujeres), Chomón innovó ese procedimiento en su película “El Hotel Eléctrico”, estableciendo los principios fundamentales de la animación (también la de ordenador). Incluso realizó para la Pathé un remake de la película “Viaje a la Luna” bajo el título “Excursión a la Luna”.

También, y sobre todo en la película “Napoleón”, Chomón innovó y creó nuevas formas de grabación en travelling o movimiento de la cámara, sentando un precedente para el muy posterior Cinerama, entonces conocido como el “Tríptico”. También introdujo  en sus trabajos las dobles exposiciones, sobreimpresiones, transparencias, maquetas, pirotecnia, encadenados, movimientos invertidos, sombras chinescas, muñecos articulados,  etc.

Respecto al campo técnico, Chomón creó el primer taller Español de coloreado de películas, conocido con el nombre de “Pochoir”, ideando unas planchas de celuloide para precisar aún más el trabajo de coloración, sin embargo fue la multinacional francesa Pathé la que patentó este invento con el nombre de Pathécolor.

Filmó las bodas reales de Alfonso XIII, y su último trabajo en la gran pantalla fue para el director Español Benito Perojo y su película de 1926 “El negro que tenía el alma blanca”.

De esta forma el Español Segundo de Chomón fue uno de los más importantes cineastas internacionales durante la etapa del cine mudo, y contribuyó a crear  la incipiente industria del cine Español, coloreando, perfeccionando, innovando, inventando, realizando y distribuyendo películas de todo tipo. Muchos son los campos en los que destacó por su ingenio y profesionalidad,  por lo que amablemente se le apoda “El Meliés Español”.  Lástima que en España la gloria casi siempre llegue  “tarde, mal o nunca”.

En el año 2000, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de la que este autor es miembro, creó el Premio Segundo de Chomón en el que se reconoce el mérito de las aportaciones técnicas que redundan en beneficio de la industria cinematográfica.

El día 10 de Octubre de 2007, durante la exposición que este autor realizó en la MOSTRA DE VALENCIA, conocí personalmente a Gustavo Fuster, nieto de Juan Fuster, el que fuera socio de Segundo de Chomón y fundador de la distribuidora de películas SELECCIONES FUSTER”, fundada en 1942 y  con la que trabajé para mis cines, que tuvo a bien firmar en el LIBRO DE HONOR del entonces futuro Museo del cine, en nombre de su familia.

FAMILIA FUSTER Valencia Octubre 2.007

Octubre de 2007. Carlos Jiménez posa con Gustavo Fuster en la Mostra de Valencia

Carlos Jiménez
Miembro de la Academia de las Artes y

las Ciencias Cinematográficas de España.  

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search