Pozos y fuentes

Pozo de Santa María

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES

Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.

NOTA de Encomienda:

Esto es un trabajo realizado por nuestro vecino, el topógrafo Luis Domingo García. La lista de todas las publicaciones de Pozos y Fuentes difundidas hasta ahora se pueden ver en este enlace de la Encomienda Mayor de Castilla y en el scroll bajo estas líneas.

Gracias a Internet tenemos la posibilidad de mantener un archivo ilimitado y absolutamente vivo, por lo que SI ALGUNO DE NUESTROS LECTORES QUIERE APORTAR MÁS INFORMACIÓN DE CUALQUIER TIPO (gráfica o testimonial) DE CUALQUIERA DE LOS POZOS O FUENTES PUBLICADOS, SÓLO TIENE QUE HACÉRNOSLA LLEGAR por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o por mensajes a través de las redes sociales. Por descontado que la información se añadirá al artículo en concreto citando siempre la fuente.

En esta ocasión vamos a conocer todo lo que se puede saber del "Pozo de Santa María", probablemente el más antiguo de Villarejo. Según el artículo original de "Historia de nuestro agua", "[...] Es quizá el pozo más antiguo de Villarejo y se dice que los que vivían hace siglos por este paraje ya se servían de él [...]".

También podemos ver que en 2007, cuando se publicó ese artículo, el pozo aún tenía agua, según el autor. Debido al abandono durante tantos años, hoy este pozo que puede tener siglos de antigüedad está totalmente seco.

Pozo de Santa María, vista actual de la zona (Google Maps)

Ruta a pie desde la Plaza de España de Villarejo de Salvanés propuesta por Google Maps, unos 6km (1h 10min)

Se puede llegar a este pozo caminando por el camino que sale del Pozo Marcos, hacia el circuito de motocross de Las Tronconas, dejando el circuito a la izquierda, seguimos caminando hasta la primera bifurcación de caminos principales, cogeríamos el de la derecha. Enseguida divisaremos el entorno del antiguo yacimiento arqueológico de Santa María y el pozo que se encuentra en su entorno.

A pesar de la importancia histórica de la zona y de las excavaciones que se realizaron muchos años atrás, a fecha de publicación de este artículo el área se encuentra abandonada, sin indicaciones y también se puede ver las ruinas sin protección de ningún tipo..

Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:

  • La transcripción del artículo original en la sección "Historia de nuestro agua", publicado en julio de 2007, junto con la foto original a color que se sacó en su día.
  • El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
Image

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (29)

POZO DE SANTA MARÍA

Es uno de los pozos históricos y de los más antiguos de Villarejo, se encuentra en el complejo Arqueológico de Santa María (lo de complejo arqueológico es mucho decir, porque no existe, que yo sepa, ninguna excavación arqueológica en el término municipal de Villarejo de Salvanés, que este catastrada, y registrada en el registro de la propiedad como propiedad municipal incluidas las excavaciones de ruinas realizadas en caminos como dominio público, puede que estén solamente los terrenos alquilados), en las planimetrías del año 1870 figuraba el pozo, pero también una cueva de la que yo no tenía noticias, en la majada de Santa María, no estaría mal  ir a este lugar para ver si existe actualmente

image0011

En la cartografía oficial del año 1881 (la hoja del MTN 583 del Norte de Villarejo se publicó en el año 1875, pero la hoja 606 del sur de Villarejo se publicó en el año 1881, la línea negra continua es la línea separación de hojas del MTN)  ya venían reflejados los mismos parajes  que en los croquis del año 1870, con el pozo, cerca de las ruinas de la ermita de Santa María (llamada también Santa María del Villar por encontrarse en el paraje de los Villares)

image003dd

A pesar que es uno de los pozos históricos, no fue hasta el catastro del año 1947 donde quedó reflejado el pozo en los planos catastrales  y como se puede observar el pozo estaba en un ensanchamiento o descansadero y dentro del dominio público del camino como la mayoría de los pozos que hemos visto y que actualmente siguen sin que ningún gobierno municipal hasta hora, haya solicitado la recuperación de la propiedad de los mismos.

image0051

En los años 50-60 la parcela 382 del polígono 16 que era propiedad de D. Casto Martínez Sanz-del Negro se dividió en tres (seguramente para sus herederos), cuando la Gerencia de Catastro digitalizo el catastro de Villarejo en Junio del año 2003, el pozo junto con la zona de dominio público  desapareció y el pozo y la zona de dominio público paso a pertenecer a la parcela 682 del polígono 16, desapareciendo catastralmente  el pozo para siempre y sin haber constancia del pozo en ningún documento público.

Como lo demuestra esta foto del catastro oficial del año 2002 y actual, donde en la parcela 682 ya no hay ningún pozo ni terreno del dominio público y el camino no existe 

image0071

En esta ortofoto del año 1984 la parcela 682 se cultivó de cereal, como lo demuestra las marcas de la paja de la cosechadora en el suelo, la línea amarilla limitaría la zona de dominio público que falta según los planos del año 1947, en esta fotografía se puede observar que la parcela 682 está mal catastrada al no corresponderse con la línea cultivada (zona clara) que seguramente si es la alineación correcta

image0091

La zona sufrió modificaciones, pues el camino no era transitable, en esta ortofoto del año 2017 en infrarrojo se puede observar el pozo  (dentro del circulo amarillo), formándose  una vaguada en el camino no transitable, que teóricamente llegaba a las ruinas de Santa María y que hoy es imposible llegar a él desde el pozo con vehículos.

image0111

Dicha vaguada con la gran tormenta del año 2019   se llenó de barro con piedras grandes y casi sepulta el pozo, en la revista de la encomienda habla de una pila antigua, pero yo no la vi, pues seguramente está enterada entre el barro la maleza y ramas de árboles, la otra posibilidad más probable es que la robaran, pero no es seguro

image0131

Foto del interior del pozo seco y con piedras y barro en el interior

image0151

El agua del pozo  era salobre, actualmente no tiene agua

Para poder encontrar el pozo  estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N

 

X=   480.968,94

Y= 4.445.939,58

Z=             716,50

Para llegar al pozo de Santa María, desde el pozo Marcos se toma el camino de Estremera en color negro a trazos hasta llegar al cruce del camino del tinao de los cazadores (circulo Amarillo) que está a 3.441 m, se  pasa por el pozo de Estremera (círculo rojo) que está a 3.750 m del pozo Marcos y se gira a la derecha en el cruce del camino de Estremera con el camino a las ruinas de Santamaría (circulo verde)que está a 3.950 m, se sigue hasta las ruinas que están a 4875 m del pozo marcos (circulo negro) el pozo de Santa María está en el círculo azul, a trazos amarillo está el camino original de Santa María que pasa por el pozo, que nunca se arregló y no está transitable para coches, pero se puede ir andando con mucho cuidado desde las ruinas  al pozo, dicho camino en las cartografías actuales de la Comunidad de Madrid ha desaparecido y en el Instituto Geográfico Nacional es una senda a Santa María y dentro de unos años el topónimo de senda o camino desaparecerá  para siempre

image0171


Articulo publicado en la Encomienda de julio de 2007, en la sección "Historia de nuestro agua"

Image

Fotografías originales a color que ilustraban el artículo de la sección "Historia de Nuestro Agua", publicado en la Encomienda de julio de 2007

Image
Image

Transcripción del artículo publicado en su día en la sección "Historia de nuestro agua"

Ubicación: En el paraje arqueológico de Santa María.
Agua: Salobre, casi salada, muy mala.
Estado: El empedrado y el brocal está bien pero la pila está muy desgastada debido a su antigüedad. El pozo, aunque está muy descuidado y con basuras y lodos dentro, aún tiene agua.

Historia: Es quizá el pozo más antiguo de Villarejo y se dice que los que vivían hace siglos por
este paraje ya se servían de él. 
Este pozo ha servido para dar de beber a ganados y caballerías, pero no a todos, algunas mulas no querían beber de esta agua ya que su sabor es casi de agua salada. Los labradores y otros trabajadores del campo evitaban beber de él, aunque sí valía para usarlo como «nevera» y
meter dentro el vino, la fruta, etc., mientras se labraba. La pila es la más antigua de todos los pozos de Villarejo y tiene la forma para colocar la «banca» para lavar la ropa, por lo que se cree que hace tiempo, las mujeres que vivían por aquí lavaban en esta pila.


Articulo presentación de la sección "Historia de Nuestro Agua", publicado en la Encomienda de octubre de 2005

Image

Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search