HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
NOTA de Encomienda:
Hay algunos pozos que no se incluyeron en su día en este trabajo inicial de Norberto, Juan y Moisés, como pudiera ser el caso del Pozo de la Cañada de Don Juan. Afortunadamente, en esta nueva recopilación de nuestro vecino, el topógrafo Luis Domingo García. dispondremos de un compendio aún más completo de todos estos acuíferos.
La lista de todas las publicaciones de Pozos y Fuentes difundidas hasta ahora se pueden ver en este enlace de la Encomienda Mayor de Castilla y en el scroll bajo estas líneas.
Gracias a Internet tenemos la posibilidad de mantener un archivo ilimitado y absolutamente vivo, por lo que SI ALGUNO DE NUESTROS LECTORES QUIERE APORTAR MÁS INFORMACIÓN DE CUALQUIER TIPO (gráfica o testimonial) DE CUALQUIERA DE LOS POZOS O FUENTES PUBLICADOS, SÓLO TIENE QUE HACÉRNOSLA LLEGAR por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o por mensajes a través de las redes sociales. Por descontado que la información se añadirá al artículo en concreto citando siempre la fuente.
En esta ocasión vamos a conocer todo lo que se puede saber del "Pozo de la Cañada de Don Juan", ubicado muy cerca del paraje con ese mismo nombre. Aunque un poco retirado del centro de la localidad (casi 7km), podemos ver como este acuífero es de los pocos en Villarejo (esto se escribe en noviembre de 2023) que disfruta de un entorno cuidado y limpio. En este caso hay que agradecerlo a la Sociedad de Cazadores de Belmonte que es quien se encarga de su mantenimiento.
Por respeto a la historia que hay detrás de cada pozo y por la propia estética e imagen del municipio, lo que vemos aquí es todo un ejemplo de lo que se debería hacer con muchos de los acuíferos de Villarejo que sacamos en estas páginas y no perpetuar el total abandono que sufren prácticamente la mayoría de ellos.
Ruta a pie actual desde la Plaza de España de Villarejo de Salvanés propuesta por Google Maps, unos 6,6km (1h27min)
Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:
- El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (35)
POZO DE LA CAÑADA DE D. JUAN:
Aunque se afirma que este pozo es de los más antiguos de Villarejo, en la cartografía oficial del año 1881 no aparecía representado, y además el cruce donde actualmente está el pozo, que es el camino que baja de Norte a Sur es el camino de Valdepuerco, que además no tiene continuidad. Aquí podemos ver ese mapa del año 1881, aunque yo no descarto que dicho mapa este mal dibujado.
En el Catastro del año 1947 se dejó un pico de 550 m2 donde está situado el pozo como dominio público.
Y en la parte norte del camino se situó un tinado para el descanso de las caballerías.
En la lista de propietarios del año 1947 la parcela 1 era propiedad de D. José Sánchez Sánchez.
En el año 1984 el tinado estaba aún en pie, al lado de una arboleda.
Esta foto es del año 2008 con el tinado en ruinas, pero se ve claramente el pozo cuadrado junto a la pila original.
La superficie del pozo y la zona de descanso supera los 550 m2, que como se puede observar en este plano catastral actual ha desaparecido, pasando la propiedad del pozo y la zona de descanso al propietario de la parcela nº 1, que ya no creo que sea el mismo del año 1947 pues las parcelas 1 y 2 están unidas.
Actualmente LA SOCIEDAD DE CAZADORES DE BELMONTE se encargan del mantenimiento del pozo y la zona de descanso para que siempre este limpia con contenedores para tirar la basura y cuidada. En esa foto se ve el pozo la pila y las mesas de descanso para el disfrute del que quiera descansar. Cuando alguien se preocupa de los bienes públicos siempre estarán dispuestos para los vecinos de Villarejo y eso es de agradecérselo a dicha Sociedad.
Vista del pozo la pila y un cubo para poder sacar agua.
Otra vista de la zona de descanso, con el contenedor para tirar la basura.
Vista del interior del pozo con el agua en el fondo.
El agua es mala y casi salobre.
Para poder encontrar el pozo estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N
X= 474.907.61
Y= 4.440.949,35
Z= 703.10
La distancia desde la vía de servicio de la autovía A-3 en la carretera de Villamanrique al pozo es de 5.400 m
Para ir de excursión a este pozo es muy sencillo. Se va desde la carretera de Villamanrique. Hay que desviarse por el camino del antiguo calvario. Se pasa por la Ensancha, después se cruza el camino de Fuentidueña, también se pasa por el Pozo de la Casa de la Escalera. Siguiendo en una bajada hacia el rio Tajo, antes de llegar a la carretera de Villamanrique a Belmonte te encuentras con un cruce de caminos que es donde está el pozo. Este cruce de caminos es importante pues desde aquí se puede ir hacia la Robleña al Este, a la carretera de Belmonte a Villamanrique al Sur y al Oeste se podría ir por el camino de Belmonte de Tajo al Monte de Villamanrique hacia Belmonte pero este camino atraviesa la finca Encomienda Mayor de Castilla donde los caminos están vallados y cortados y el dominio público de paso esta invadido por la finca, cuando toque publicar la Fuente de los Perales, estudiaremos detenidamente dicha invasión.
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía